Fecha de creación del Colegio: 9 de febrero de 1922
* Creación del Nivel Primario: 7 de marzo de 1922
Reconocimiento: 19 de febrero de 1962. Resolución 00754
Reforma educativa Ley 24.195 (implementación en la Pcia. de Bs. As.):
Nivel E.G.B. Año 1996
* Creación y reconocimiento del Nivel Secundario: 13 de marzo de 1961
Resolución 0393/61* Creación y reconocimiento del Nivel Inicial: 15 de abril de 1990
Resolución 22778/90
Reforma educativa Ley 24.195 (implementación en la Pcia. de Bs. As.):
Nivel Inicial. Año 1996
Motivo de la creación:
“La instrucción cristiana de los niños y la juventud y la catequesis” (Decreto de erección).
Entorno socioeconómico:
Población ubicada al noroeste de la provincia de Buenos Aires,
dentro de la región Pampeana; con aproximadamente once mil
habitantes. Zona eminentemente agrícola - ganadera, con el
desarrollo de microempresas y pequeñas industrias.
El 21 de noviembre de 1832, María Bartolomé Capitanio junto a Catalina Gerosa, dan comienzo al ansiado Instituto puesto bajo la advocación de la Santísima Virgen Niña. Una única pasión las mueve: LA BENDITA CARIDAD hacia los más necesitados.
Fue allá, en el pequeño y pintoresco Lóvere, pueblito montañez de Italia, donde el Señor quiso que naciera esta obra gigantesca que hoy se prolonga y se extiende por todos los rincones del mundo siguiendo la misma propuesta de atender a los jóvenes y niños desamparados y la formación de líderes cristiano.
Nos dice la historia que la humilde casita de Bartolomé Capitanio fundaba una escuela. Pero pronto fue estrecha para sostener el número cada vez más creciente de niñas que a ella concurrían y fue menester trasladarla a un local más amplio cedido generosamente por Don Bosio. Unida a esta obra se abrió un hospital para cubrir las necesidades de tantos desgraciados. Su directora Vicenta Gerosa, fue una verdadera madre de aquellos desheredados de la fortuna. Así Lóvere fue el centro de un gran abanico…el inicio de una historia de amor que ya nunca se ha de acabar.
En 1909, la Congregación de las hermanas de la Virgen Niña recibió un pedido para formar una comunidad en Argentina que se hiciera cargo de una casa de huérfanos, hijos de inmigrantes italianos en esta ciudad.
El 18 de abril de 1909 llegaron las primeras misioneras, formando una pequeña comunidad que se encargaría del Hogar de Niños “ Humberto Primo”, en Villa Devoto. Los comienzos, fueron muy pobres y tanto los niños como las hermanas vivían con muchas privaciones.
Finalmente, se trasladaron a Alberti, Pueblo del interior de la Provincia de Buenos Aires en el año 1922, allí comenzaron a trabajar y a ofrecer su ayuda en el hospital y luego siguieron con su labor educativa, dando comienzo a una nueva era.
La labor de las Hermanas de la Congregación de la Virgen Niña, fue sumando logros en su proyecto, tanto que en 1961 se crea el Nivel Secundario y en 1990 el Nivel Inicial. Cada nuevo Nivel educativo se fue consolidando como respuesta de la Congregación a las necesidades que se manifestaron en la comunidad.
En el año 2017, después de una transición pensada y organizada, las Hermanas dejan de vivir en Alberti pero continúan acompañando al Colegio desde una nueva gestión.
La Institución muestra hoy, 98 años después, su crecimiento y consolidación. Formando a nuestros alumnos y docentes desde los valores más humanos y cristianos trabajando por una formación educativa fomentada desde el amor, caridad, humildad y esfuerzo, pilares fundamentales para continuar con el trabajo de nuestras Santas.
En ésta última etapa, la institución ha demostrado una gran capacidad para adaptarse a los cambios propuestos, sin perder de vista la idea que ha estado presente en sus ricos años de vida: ofrecer la mejor formación intelectual y espiritual para Alberti y su zona.
NUESTRA MISION
NUESTRA MISIÓN COMO INSTITUTO SMA VIRGEN NIÑA DE ALBERTI, COMUNIDAD EDUCATIVA QUE SIGUE EL CARISMA DE CARIDAD DE LAS SANTAS BARTOLOMEA Y VICENTA, ES PROMOVER EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA.
PARA QUE LOGRE SER TESTIGO Y OPERADOR DE LA CARIDAD, INCLINANDOSE ANTE EL HOMBRE QUE SUFRE, ANTE EL MAS NECESITADO Y ALIVIARLO CON UN GESTO DE AMOR. UN ESTILO EDUCATIVO QUE PRIVILEGIA LA PEDAGOGIA DE LA CERCANIA Y EL ENCUENTRO. EL MISMO SE TRADUCE EN VALORES Y PRINCIPIOS COMO EL COMPROMISO, LA CREATIVIDAD, LA COMPRENSION, LA COMPASION, LA EMPATIA, CORRESPONSABLES DEL SERVICIO FUNDADO EN LA ALEGRIA, LA DULZURA,LA HUMILDAD,EL RESPETO MUTUO Y LA FE .
NUESTRA VISION
QUEREMOS LLEGAR A QUE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA FORTALEZCA UN VINCULO CON LA SOCIEDAD CUYO FIN SEA EL SERVICIO DE CARIDAD.
SEGUIR CRECIENDO EN UN MODELO DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE COMO PROCESOS ACTIVOS Y COLABORATIVOS PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES QUE PROMUEVAN EL PENSAMIENTO COMPRENSIVO, CRITICO Y REFLEXIVO, PARA DESCUBRIR SU PROYECTO DE VIDA.
FOMENTAR EL TRABAJO COLABORATIVO EN EL QUE SE DEMUESTRE PERTENENCIA A LA INSTITUCION, CON ALEGRIA Y DIALOGO.
PROFUNDIZAR EL COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD CON LA PROPIA FORMACION, EL CONOCIMIENTO Y EL PROJIMO.
PROMOVER LA COHESION INSTITUCIONAL FOMENTANDO LA INTEGRACION DE LOS DISTINTOS NIVELES Y AREAS INSTITUCIONALES.
GENERAR ESPACIOS INNOVADORES DE PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS.
DESARROLLAR UN ESTILO DE COMUNICACIÓN FLUIDO, CLARO, PERMANENTE, EFICAZ, CONSTRUCTIVO, CORDIAL, CONSENSUADO, EMPATICO, ASERTIVO, RESPETANDO LOS CANALES ADECUADOS.
PROMOVER UNA CONVIVENCIA PARA LA PAZ BASADA EN EL AMOR Y EL RESPETO, CON UNA MODALIDAD QUE ESTE ABIERTA A LA ACOGIDA DE LA DIVERSIDAD, QUE ACOMPAÑE, HACIENDOSE PROJIMO, CON UNA MIRADA RESPETUOSA, DE COMPASION Y SIN PREJUICIOS.
Las actividades extracurriculares son una parte fundamental de la educación integral de los niños y jóvenes.
Beneficios:
1. Desarrollo integral:
Complementan la formación académica.
Favorecen el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y físicas.
Potencian la creatividad, la autoestima y el liderazgo.
Permiten descubrir talentos e intereses.
Brindan oportunidades para aprender a trabajar en equipo, a resolver problemas y a tomar decisiones.
2. Bienestar y salud:
Combaten el sedentarismo y promueven hábitos saludables.
Reducen el estrés y la ansiedad.
Fomentan la interacción social y el compañerismo.
Contribuyen a un desarrollo emocional sano.
3. Rendimiento académico:
Mejoran la concentración y la memoria.
Desarrollan habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas.
Refuerzan la disciplina y la responsabilidad.
En algunos casos, pueden mejorar el rendimiento académico.
4. Futuro profesional:
Desarrollan habilidades transversales valoradas en el mercado laboral.
Permiten adquirir experiencia en diferentes áreas.
Aumentan las oportunidades de acceso a la universidad y al mundo laboral.
5. Inclusión y diversidad:
Ofrecen oportunidades para que todos los alumnos participen y se integren.
Fomentan la tolerancia y el respeto por la diversidad.
Contribuyen a crear un ambiente escolar más positivo e inclusivo.
En definitiva, las actividades extracurriculares son una herramienta poderosa para la formación integral de los niños y jóvenes.
Las familias también juegan un papel importante al apoyar y fomentar la participación de sus hijos en estas actividades.
Juntos, podemos contribuir a que los niños y jóvenes tengan una educación completa y feliz.
🟥1- Inicial:
👉SALA MÚLTI CICLO: un estímulo de Catequesis y un estímulo Inglés.
👉SALA DE 4 Y 5: un estímulo de Catequesis, uno de Inglés y uno de Alfabetización Digital.
🟦2- Primaria
👉 Primer ciclo: 1 hora de Catequesis, 1 hora de Inglés y 1 hora de Alfabetización digital.
👉Segundo Ciclo: 2 hora de Catequesis y 1 hora de Alfabetización digital
⬜3- Secundaria:
👉 1er. y 2do. año: 1 hora de Introducción a la programación
👉6to, año: 1 hora Taller de Matemática
🤳En la era digital, las habilidades digitales son fundamentales para desenvolverse en la sociedad.
🚩Como colegio decidimos llevar adelante:
🟥🟦 Inicial y Primaria:
👉Permite a los niños explorar y descubrir el mundo digital de forma segura y responsable.
👉Desarrolla habilidades de pensamiento crítico, creatividad y resolución de problemas.
👉Los prepara para el futuro, donde la tecnología estará cada vez más presente.
⬜ En Secundaria:
👉Estimula el pensamiento lógico y computacional.
👉Fomenta la creatividad y la capacidad de resolución de problemas.
👉Abre un mundo de posibilidades para el futuro profesional, ya que la demanda de programadores es cada vez mayor.
No se trata de convertir a nuestros estudiantes en expertos en tecnología, sino de brindarles las herramientas necesarias para desenvolverse en el mundo actual y futuro.
Por eso, es importante que las escuelas implementen programas de alfabetización digital y programación desde edades tempranas.
¡Juntos podemos preparar a nuestros niños y jóvenes para el futuro!
El aprendizaje de una lengua extranjera, como el inglés, ofrece numerosos beneficios para los niños en edad temprana:
Beneficios:
Desarrollo cognitivo:
Favorece el desarrollo de las habilidades lingüísticas y comunicativas.
Estimula la capacidad de atención, memoria y concentración.
Mejora la flexibilidad mental y la capacidad de resolución de problemas.
Desarrollo social:
Fomenta la autoestima y la confianza en sí mismos.
Brinda herramientas para la interacción social y la comunicación intercultural.
Promueve la tolerancia y el respeto por la diversidad.
Preparación para el futuro:
Abre un mundo de posibilidades para el futuro académico y profesional.
Permite acceder a información y recursos en inglés.
Facilita la comunicación con personas de todo el mundo.
En el Jardín y Primer Ciclo de Primaria, los niños se encuentran en una etapa ideal para aprender un nuevo idioma.
Su capacidad de aprendizaje es innata y su mente está abierta a nuevas experiencias.
Las actividades lúdicas y creativas son fundamentales para que el aprendizaje del inglés sea divertido y significativo.
Beneficios específicos en Jardín y Primer Ciclo:
Mejor pronunciación:
Los niños adquieren una mejor pronunciación de los sonidos del inglés.
Mayor naturalidad:
Aprenden el idioma de forma natural y sin inhibiciones.
Motivación:
Se sienten motivados a aprender y usar el inglés en diferentes contextos.
Base sólida:
Sientan una base sólida para continuar aprendiendo inglés en los siguientes niveles educativos.
La incorporación del inglés en el Jardín y Primer Ciclo de Primaria es una inversión en el futuro de los niños.
Es una oportunidad para que adquieran una herramienta valiosa que les abrirá puertas en el futuro.